CésarAlemán

El YO en la otredad

el Yo en la otredad

¿Por qué personalizamos los hechos en lugar de verlos como algo pragmático?

Otredad significa que te adueñas de la persona con la que estás hablando, tu interlocutor, un ejemplo de esto es »si yo fuera tu haría esto…» Otredad significa opción de ser la otra persona, el interlocutor.

Por otro lado, los objetos los personalizamos, le damos significado en nuestras vidas a través de la mente que busca sentir pertenecía.

Las narrativas que nos contamos a nosotros mismos o bien que se nos cuentan y nosotros terminamos por creerlas dan paso a diversos significados

Lo intentare explicar con 3 ejemplos:

Una piedra no solo es una piedra

Un cuadro no solo es un cuadro

una persona no solo es una persona

Digamos que de camino a tu pasa pasas por una zona donde hay muchas piedras, para ti es algo habitual y sin significado alguno, sin embargo, supongamos que un día llega una persona que tu admires o quieras mucho, te dice que tiene un regalo para ti, que es un amuleto de la suerte, que ha estado por generaciones en su familia, y hoy ha decidido que tú lo tengas, te pide que lo conserves y que cuando llegue el momento tu como el elegirá a una persona especial para pasar ese amuleto y que permanezca viva esa suerte en manos de quien pueda cuidarlo y valorarlo. Esa persona es importante para ti y tú crees en ella, por ende, decides aceptar ese amuleto. Con el tiempo y con los años un buen día regresa esa persona ve el amuleto en la sala de tu casa, lo mira y te confiesa que aquel amuleto que te regalo hace unos años era una broma que te quería gastar y que esa piedra no era sino otra cosa que una piedra que levanto camino a tu casa.

¿Entonces la piedra era especial o no? Si que lo fue cuando tu creíste que lo era, no por si misma.

Otro ejemplo, hay un cuadro en tu casa que te gusto mucho y te lo regalo alguien que hoy día ya no forma parte de tu vida, el cuadro te sigue gustando, pero no el recuerdo de quien te lo regalo, ¿que haces tiras el cuadro? Pero te gusta siempre te ha gustado, es mas te lo regalaron porque te gustaba mucho, entonces, ¿por qué ya no soportas tener ese cuadro que tanto te gustaba? Por qué te recuerda a alguien que ya es parte de tu vida y ese recuerdo convierte a ese cuadro en algo no deseable.

Una persona, has memoria cuando tal vez conociste alguien por primera vez, que a simple vista fue un suceso nada trascendente, con el tiempo y el trato te vas encariñando con el o con ella, se convierte en tu mejor amigo o amiga, y después en tu pareja, y posteriormente la relación se fractura y se separan, esa persona en tu vida a jugado diferentes roles, primero como desconocida, luego como alguien que conociste posteriormente una amigo /amiga y luego tu pareja, y ahora en su expareja, que cambio? ¿La persona? O ¿las ideas que nosotros teníamos de ella?

Dice un refrán, “lloras como si dejaron de querer y solo te han dejado de mentir”

¿Entonces qué pasa? ¿Porque las cosas o las personas nos causan sufrimiento o desdicha? Si observamos con cuidado podemos ver que NO son las cosas o las personas, sino las ideas – las narrativas que nos contamos a nosotros mismos sobre esas ideas o esas personas

En la construcción del YO vamos incorporando sucesos, lugares, personas, música, objetos olores, que por simple practica van formando parte de nuestro yo histórico. Recuerda como como un rio, cambiamos a cada segundo y no volvemos a ser los mismo, pero nuestra historia forma parte de nuestro presente.

Cèsar Alemán

12 | Mayo | 2020